La falta de lluvia en las Islas Canarias y las exigencias hídricas del principal cultivo de la región, el plátano, hacen de la desalinización una alternativa interesante frente a la extracción de agua de acuíferos y pozos. Domingo Sáenz, ingeniero agrícola de la Universidad de La Laguna, explica que esta técnica no solo se usa para desalinizar el agua del océano; además se emplea para “limpiar” el exceso de sales que segregan los suelos volcánicos del Archipiélago debido a que no hay suficientes precipitaciones para que el proceso se realice de manera natural.

Sin embargo, el ingeniero expone que este proceso resta importantes nutrientes y elementos para el suelo. Por ello, “se deberían de añadir después de que el agua haya pasado por la desaladora”. Además, destaca que el agua insular presenta en torno a 2 o 3 gramos de sal por litro, frente a los 34 gramos de la oceánica. Esto explica el alto coste de las desaladoras marinas.

Sáenz participa en un proyecto en Buenavista del Norte para definir qué cantidad de sal soportan las plataneras. La iniciativa tiene como fin optimizar las desaladoras a las necesidades de este cultivo. De esta manera se pretende calcular el nivel de desalinización para que la planta esté sana, ya que cuanto mayor sea la cantidad de sales a extraer, más elevado es el coste de este proceso.

Leave a Reply

Wow look at this!

This is an optional, highly
customizable off canvas area.

About Salient

The Castle
Unit 345
2500 Castle Dr
Manhattan, NY

T: +216 (0)40 3629 4753
E: [email protected]